
La redacción con los blogs encierra un plan de redacción. ¿Por qué con los blogs? ¿Y por qué no? Los blogs representan “internet sin esfuerzo”, internet al alcance de todos.
Y esa gran facilidad de manejo es la que me ha llevado a desarrollar este plan de redacción con los blogs. Los principales contenidos del área de lengua y las características esenciales de los blogs se asocian en este plan de redacción. El contenido y la herramienta. La palabra y su medio de difusión. En el pasado escribir y leer era cosa de papel y bolígrafo. Luego fue cosa de ordenador y procesador de textos. Ahora la alfabetización consiste en manejar, adecuadamente, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).
lunes, 17 de mayo de 2010
Invención de palabras para el día E, 19 de junio

jueves, 13 de mayo de 2010
Pintar las emociones, describir sus movimientos
Aprovecha esta página de dibujo para practicar con tu imaginación. Déjate llevar por el círculo creativo y luego proyecta en palabras lo que crees haber conseguido. Es entretenido y sorprendente. Se consiguen más efectos de los que en un principio puede parecer. Prueba. Dibuja. Escribe. Describe.
sábado, 27 de febrero de 2010
No es así aunque muy bien podría ser que lo fuese

domingo, 31 de enero de 2010
La única verdad, la imaginación
Se equivoca de continente al sacar el billete de avión
Un error tipográfico llevó este viernes a un turista alemán que quería visitar Australia a 13.000 kilómetros de su destino, en Sidney, Montana. Tobi Gutt compró un billete por Internet para viajar a la capital australiana, Sydney, a ver a su novia. Se subió en el avión preparado para el verano austral para cuatro semanas. Cuando aterrizó el aparato, en vez de encontrarse en la tierra de los canguros, Gutt estaba en la lluviosa MontanaEl joven de 21 años se extrañó de que tuviera que hacer escala en EEUU para ir a Australia, pero no avisó a la compañía hasta que se halló en un pueblo de 5.000 habitantes de Montana. El turista, que sólo tenía una ligera chaqueta para enfrentarse al frío del invierno, estuvo tres días en el aeropuerto antes de que consiguió sacar un nuevo billete para Australia con 600 euros en metálico que le habían mandado sus padres desde Alemania.
Un hombre en coma, insólito candidato a la presidencia de EEUUEl senador Edward Smithee presenta su candidatura en una carta encontrada junto a su cuerpo inconsciente
El intento de suicidio del senador estadounidense Edward Smithee ha provocado un inesperado revuelo mediático en la carrera presidencial de los Estados Unidos. Smithee escribió lo que creía serían sus últimas palabras en una carta antes de ingerir 60 pastillas de Valium y varios litros de alcohol: "La vida es una mierda, la injusticia social, el cambio climático y el terror a una guerra atómica no me dejan vivir en paz. He decidido poner fin a todo esto. Perdonenme ".Pero Smithee, un hombre tan idealista como neurótico cerró la misiva suicida con una inusual post-data: "P.S: si fallo en mi intento y aun estando clinícamente muerto, quisiera entonces presentar mi candidatura a la presidencia de los Estados Unidos. Como símbolo y motivo de relfexión para todos. Lanzo esta petición a mis compañeros del Partido Demócrata y espero que respeten esta, mi última voluntad.
Multado por presentar un justificante de un ginecólogo para no ir a trabajar
Un sudafricano de 27 años fue multado con 1.000 rands (106 euros) por engañar a sus jefes con un justificante médico de un ginecólogo, después de una ausencia laboral de una semana, informó este martes la prensa local. Según el medio digital "News24", el magistrado del tribunal de Vereeniging, a 70 kilómetros al sur de Pretoria, la capital sudafricana, escucho el lunes como Charles Sibindana había robado un certificado del centro clínico de esa ciudad durante el chequeo médico de su novia embarazada.Entonces, el joven, que lleva sin acudir al trabajo hacía siete días, falsificó los datos, cambió los detalles y envió la carta a los responsables de su empresa. "Sus empleadores -dice la noticia- sospecharon porque él era un hombre, no una mujer preñada, e investigaron".El juez, Bruno van Eeden, humorísticamente advirtió a Sibindana que "no andara por ahí con justificantes médicos falsos de ginecólogos" porque él no estaba embarazado. Van Eadeb ordenó que Sibindana pagara la mitad del dinero y suspendió la otra mitad a condición de que durante cinco años no cometiera otro crimen.
Culpable de conducir ciego
La policía británica ha detenido a un conductor que había superado el límite de velocidad, cosa que no era de extrañar porque no podía ver los carteles que prohibían circular a más de 35 millas –56 kilómetros por hora. El hombre ha sido acusado de conducción temeraria, acusación que no ha negado Omed Aziz, un iraquí de treinta y un años que perdió la vista en una explosión ocurrida en su país.Los hechos tuvieron lugar el pasado 23 de abril, cuando Omar conducía su Peugeot por Oldbury, ciudad de la Inglaterra central. El guardia que declaró dijo que paró al conductor porque parecía tener dificultades, cosa ratificada por el copiloto que le explicó que era ciego. Se espera que el próximo 11 de septiembre le sea comunicada la pena.
domingo, 10 de enero de 2010
La soledad combatida. Poema colectivo
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto y por sabor. Mario Benedetti
jueves, 3 de diciembre de 2009
Tu Odradek particular
Si miras los dos vídeos con atención, si lees el texto de Kafka y finalmente piensas durante unos minutos en tu vida, es posible que descubras ese Odradek que te acompaña con más o menos presencia. Cuando hayas dado con él, lo describes.
Los vídeos un tanto kafkianos que te pueden dar alguna pista. (Ya sabes eso de kafkiano)
[Cuento: Texto completo]
Franz Kafka
Algunos dicen que la palabra «odradek» precede del esloveno, y sobre esta base tratan de establecer su etimología. Otros, en cambio, creen que es de origen alemán, con alguna influencia del esloveno. Pero la incertidumbre de ambos supuestos despierta la sospecha de que ninguno de los dos sea correcto, sobre todo porque no ayudan a determinar el sentido de esa palabra.
Como es lógico, nadie se preocuparía por semejante investigación si no fuera porque existe realmente un ser llamado Odradek. A primera vista tiene el aspecto de un carrete de hilo en forma de estrella plana. Parece cubierto de hilo, pero más bien se trata de pedazos de hilo, de los tipos y colores más diversos, anudados o apelmazados entre sí. Pero no es únicamente un carrete de hilo, pues de su centro emerge un pequeño palito, al que está fijado otro, en ángulo recto. Con ayuda de este último, por un lado, y con una especie de prolongación que tiene uno de los radios, por el otro, el conjunto puede sostenerse como sobre dos patas.
Uno siente la tentación de creer que esta criatura tuvo, tiempo atrás, una figura más razonable y que ahora está rota. Pero éste no parece ser el caso; al menos, no encuentro ningún indicio de ello; en ninguna parte se ven huellas de añadidos o de puntas de rotura que pudieran darnos una pista en ese sentido; aunque el conjunto es absurdo, parece completo en sí. Y no es posible dar más detalles, porque Odradek es muy movedizo y no se deja atrapar.
Habita alternativamente bajo la techumbre, en escalera, en los pasillos y en el zaguán. A veces no se deja ver durante varios meses, como si se hubiese ido a otras casas, pero siempre vuelve a la nuestra. A veces, cuando uno sale por la puerta y lo descubre arrimado a la baranda, al pie de la escalera, entran ganas de hablar con él. No se le hacen preguntas difíciles, desde luego, porque, como es tan pequeño, uno lo trata como si fuera un niño.
-¿Cómo te llamas? -le pregunto.
-Odradek -me contesta.
-¿Y dónde vives?
-Domicilio indeterminado -dice y se ríe. Es una risa como la que se podría producir si no se tuvieran pulmones. Suena como el crujido de hojas secas, y con ella suele concluir la conversación. A veces ni siquiera contesta y permanece tan callado como la madera de la que parece hecho.
En vano me pregunto qué será de él. ¿Acaso puede morir? Todo lo que muere debe haber tenido alguna razón be ser, alguna clase de actividad que lo ha desgastado. Y éste no es el caso de Odradek. ¿Acaso rodará algún día por la escalera, arrastrando unos hilos ante los pies de mis hijos y de los hijos de mis hijos? No parece que haga mal a nadie; pero casi me resulta dolorosa la idea de que me pueda sobrevivir.
FIN
Otros blogs de la red
Jardín de blogsjueves, 19 de noviembre de 2009
El cuestionario Proust
Quizás quieras treverte con este famoso Cuestionario Proust. Puedes ver cómo le salió a Roberto Bolaño, grande entre los grandes de la literatura
¿Cuál es el defecto propio que deplora más?.
Yo soy una persona llena de defectos y todos son deplorables.
¿Cuál es el defecto que usted deplora más en otros?.
La intransigencia, la prepotencia, la intolerancia.
¿Cuál es su estado mental más común?.
En los lindes de la idiotez, como casi todos los seres humanos.
¿Cómo le gustaría morir?.
Haciendo el amor. (En realidad, a cualquiera le gustaría morir así.)
Si después de muerto debe volver a la Tierra. ¿Convertido en qué persona o cosa usted regresaría?.
Un colibrí, que es el más pequeño de los pájaros y cuyo peso, en ocasiones, no llega a los dos gramos. La mesa de un escritor suizo. Un reptil del desierto de Sonora.
Y si pudiera elegir un personaje de ficción, ¿cuál escogería?.
Super Ratón. Bugs Bunny. Speedy González.
¿Cuál es su mayor extravagancia?.
Mi gran colección de wargames de mesa y mi pequeña colección de wargames de computador.
¿En qué ocasiones miente?.
Cuando hablo de pintura abstracta. Cuando hablo de poesía metafísica.
¿Qué persona viva le inspira más desprecio?.
Son muchos y ya soy demasiado viejo como para establecer un ránking.
¿A qué persona viva admira?.
Admiro a las madres y abuelas de la Plaza de Mayo. A gente como ellas.
¿Qué palabras o frases usa más?.
"Joder" y "coño".
¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta?.
Mi felicidad imperfecta: estar con mi hijo y que él esté bien. La felicidad perfecta, o su búsqueda, engendra inmovilidad o campos de concentración.
¿Cuál es su mayor miedo?.
Cualquier cosa que pueda hacerle daño a mi hijo.
¿Cuál es su mayor remordimiento?.
Son muchos y se acuestan y levantan conmigo y escriben conmigo porque mis remordimientos saben escribir.
¿Cuál es la virtud más sobrevalorada socialmente?.
El éxito, pero el éxito no es ninguna virtud, es sólo un accidente.
¿Qué le disgusta más de su apariencia?.
A los 46 años, si algo me disgustara de mi apariencia sería un gilipollas. Todo me disgusta, pero lo asumo con resignación.
¿Cuáles son sus nombres favoritos?.
De hombre, Lautaro. De mujer, Carolina, Lola, María. De perro, Laika, Duque, Popi.
¿Qué talento desearía tener?.
Saber tocar la guitarra. Saber jugar al fútbol. Ser un buen jugador de billar.
¿Qué le desagrada más?.
La mala educación.
¿Cuándo y dónde ha sido más feliz?.
Yo he sido siempre feliz. Al menos, razonablemente feliz. Y en lugares y fechas en donde la felicidad no era precisamente lo que más abundaba.
Si pudiera, ¿qué cambiaría de su familia?.
Nada. Primero porque no puedo. Segundo porque es imposible.
¿Cuál es su mayor logro?.
Mi mayor logro sería que mi hijo me recordará con cariño. Y que mis amigos y amigas, de vez en cuando, también. Pero eso es una batalla futura.
¿Cuál es su posesión más atesorada?.
Mis libros.
¿Cuál es la manifestación más clara de la miseria?.
Los niños que mueren de hambre, los que mueren por enfermedades fáciles de combatir, los niños que sufren abusos sexuales, los niños que tienen que trabajar, los que son maltratados por sus padres. La manifestación más clara de nuestra miseria y de nuestro fracaso como seres humanos es eso y es Auschwitz.
¿Dónde desearía vivir?.
Si tuviera mucho dinero, en Andalucía, sin escribir ni hacer nada,pasarme el día en los bares y conversando.
¿Cuál es su pasatiempo favorito?.
Ver videos hasta las cinco de la mañana.
¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en una mujer?.
La inteligencia y la bondad, igual que en los hombres. En tercer lugar el humor, aunque si hay inteligencia y bondad el humor se da por añadidura.
¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en un hombre?.
Vaya, creo que esta pregunta ya está respondida. Añadamos una cuarta cualidad, deseable pero no exigible: el valor.
¿Cuál es su héroe de ficción favorito?.
Julien Sorel. El Pijoaparte de Marsé. Horacio Oliveira de Cortázar. El Superman de mi infancia. El atormentado Spiderman. Drácula. Sherlock Holmes. El padre Brown. Don Isidro Parodi. El Cristo de Elqui.
¿Cuáles son sus héroes de la vida real?.
Los mismos que ya he mencionado. Añadiría a Misael Escuti y a Honorino Landa. Añadiría a Baudelaire y a Oscar Wilde.
Otros blogs de la red
Jardín de blogsdomingo, 1 de noviembre de 2009
Un relato con dos planos
Dicen los científicos que el cerebro, para reconocer una cara, en lo primero que se fija es en los ojos.
Me giré inquietada por el ruido de pisadas sincopadas que venían de mi espalda.Pensé en mi pequeña. Evoqué algunos buenos momentos, pocos. Mi mano derecha ya palpaba la suave piel del interior de mi bolso.Respiré con intensidad y alivio.Empecé por sus pies y sus piernas, unos andares rutinarios e inexpresivos, sus brazos algo separados del cuerpo no me dijeron nada, tampoco su indumentaria chulesca.Cuando llegué a sus ojos, supe que debía apretar el gatillo.
Quienes estudian la cultura actual hablan en muchas ocasiones de lo interrealcionaado que está todo. es por ello que en lo literario hay una tendencia a mezclar géneros, ideas, conocimientos de diferentes campos del saber ... Si te fijas en el texto con el que inicio la propuesta hay una primera frase que he tomado de la "ciencia" y luego una aplicación de dicha "ley" en el interior de la narración. ¿Serás capaz de apoyarte en alguna de esas leyes irrefutables y aplicarla en una breve historia? Ya estoy deseando ver lo que me contestas
sábado, 31 de octubre de 2009
Iniciar una novela. Esa primera frase.
martes, 29 de septiembre de 2009
Un microrrelato lleno de suspense en 150 palabras, un reto
Así que esta es una nueva propuesta que nos hacemos para esta quincena. Si te gusta cómo te ha quedado estás invitado a participar en el concurso aportanto tu microrrelato en esta dirección. En todo caso aquí o en tu blog siempre puedes compartir tus creaciones.
lunes, 31 de agosto de 2009
La ciudad de cristal y sus habitantes

Veo que no te suena y que no conoces a sus habitantes pero cuando te empiece a hablar de ellos los reconocerás enseguida. No siempre son personas famosas aunque sí que viven allí algunas de ellas. La mayoría, sin embargo son personas anónimas a las que les une simplemente una situación. Todos los habitantes de esta ciudad de cristal están pendientes de un punto débil. Verás el más famoso de todos los que viven en ella y que acaba de ser nombrado presidente honorífico de la misma es Cristiano Ronaldo. El no lo sabe pero eso no cambia las cosas. Todos ignoramos algo de nosotros mismos. Muchas veces tenemos la suerte de que alguien que nos quiere bien, se nos acerca y en un momento en el que estamos relajados, así como desprevenidos, por lo bajín nos lo dice, nos cuenta eso que todo el mundo sabe y que quizás nosotros ni nos hemos dado cuenta. Luego le damos las gracias y esa persona ya es un amigo para toda la vida. Gracias, le decimos.
Sin ir más lejos, mi vecina también forma parte de esta ciudad de cristal. A ella le diagnosticaron un tumor en el pulmón y desde entonces sabe que toda su fortaleza pende de un hilo que en cualquier momento puede romperse. Pero ella es consciente de esta situación, es inevitable que lo sea, ha pasado por el quirófano y se lo han extraído. Lo que pasa es que ahora ha de cuidarse y ha de tener siempre presente qué puede hacer y qué no. Nada de noches locas y vida sin control. Lleva una agenda en la que anota todas sus impresiones y a la más mínima molestia sabe que ha de llamar al médico y hacerse una revisión. Es verdad lleva una vida normal, nadie diría, cuando la ve que esté tratándose de esto o de aquello. Pero es verdad que forma parte de esta ciudad de cristal. Como tantos otros. Muchos más de los que pensamos. Porque el que no tiene un tumor en el pulmón, se gana la vida con sus manos, o pasa la vida al volante de un camión ...
Y mi propuesta es que me describas a un habitante de esta ciudad de cristal que es como decir que describas a alguien que depende de forma vital de sus piernas, sus voz, sus hábitos, sus sueños, sus, ...
sábado, 15 de agosto de 2009
Perdona, ¿tú también coges un tranvía llamado deseo?
En Putas asesinas, relato de R. Bolaño dentro de Putas asesinas, la protagonista ha decidido tener una cita con un desconocido Max (ella lo llama así). Cuando acude a su encuentro, él no tiene ni idea de la que se le viene encima, ella le saluda y le dice :" ... cuando te digo hola, Max, no sabes qué decir, al principio no sabes qué decir, sólo reírte, un poco menos estentóreamente que tus camaradas, pero sólo te ríes, príncipe de la máquina del tiempo, te ríes pero ya no caminas.
La historia completa es para releer y releer y disfrutar (mucho) pero esto es un blog y yo he venido a hacerte una propuesta.Si me pudieses ver ahora, te estaría guiñando un ojo, el izquierdo, ¿sabes? Podría decirte oye esa agenda que llevas me gusta, quiero una igual, dónde te la has comprado, y quizás me dirías bueno las venden en esa papelería de la esquina, no tiene pérdida. Quiero seducirte y que te quedes conmigo y que hablemos. (Te pediría entonces que me acompañases,) Podrías venir y así no voy solo, es que no me gusta estar solo. Que hablemos con nuestras palabras y con nuestras miradas y nuestras manos, quiero que estemos juntos. Sí ya sé que no nos conocemos pero ese problema solo puede durar unos segundos, los que dure nuestro primer y rápido intercambio porque yo ya te he escogido y sé que no me vas a fallar. Esto último sólo lo pensaría, no te lo diría. Quizás puedas fallarme pero yo he pensado que no me fallarás porque tengo fe en mi instinto.
—(El tipo la mira, achica los ojos, trata de serenar su respiración y en la medida en que ésta se regulariza pareciera que piensa: inspirar, espirar, pensar, inspirar, espirar, pensar...)
—Entonces, en lugar de decirme no soy Max, intentas seguir con tu grupo y por un momento me domina el pánico, un pánico que en la memoria se confunde más con la risa que con el miedo. Te sigo sin saber muy bien qué haré a continuación, pero tú y tres más se detienen y se vuelven y me consideran con sus ojos fríos, y yo te digo Max, tenemos que hablar, y entonces tú me dices no soy Max, ése no es mi nombre, qué pasa, te estás quedando conmigo, me confundes con alguien o qué, y entonces yo te digo perdona, te pareces muchísimo a Max, y también te digo que quiero hablar contigo, de qué, pues de Max, y entonces tú te sonríes y te quedas ya definitivamente atrás, tus compañeros se van,..."
Y la propuesta es que nos detalles (¿narres?) una estrategia de seducción, un encuentro y un primer paso que digamos será como el cebo que nuestra "víctima" va a morder. El título que he escogido evoca la película de Marlon Brando pero también podría haber sido este otro: Quedarse contigo (¿Te estás quedando conmigo?)
El ejemplo literario lo complemento con este vídeo basado en el éxito comercial del libro Sex Code de Mario Luna, todo un experto de la seducción, dicen.
cajas de navidad
Energia solar
Mudanzas internacionales
generadores
cesped artificial
energia solar termica
Mudanzas valencia
Mudanzas Valladolid
Hostels barcelona
Corsi di Spagnolo in Granada
sábado, 1 de agosto de 2009
Con los cinco sentidos, eh Virginia
En el comienzo de "Las Olas" Virginia Woolf nos presenta a sus personajes ante un paiseje de los que llamamos idílicos:
La luz incidió en los árboles del jardín, y dio transparencia a una hoja. Y luego a otra. Un pájaro gorjeó alto. Hubo una pausa. Otro pájaro gorjeó más bajo. El sol dio relieve a los muros de la casa, y se posó como la punta de un abanico cerrado en una blanca persiana, dejando una azul huella digital de sombró bajo la hoja junto a la ventana del dormitorio. La persiana se movió lentamente,Toda esta explosión de percepciones ha sido provocada por este amanecer y por la actitud receptiva y expresiva a la vez de los personajes que en ese jardín se encuetran.
pero dentro todo era penumbra sin sustancia. Fuera, cantaban los pájaros su melodía vacía.
«Veo un aro que pende sobre mí», dijo Bernard. «El aro vibra y pende de un lazo de luz.»
«Veo una tajada de pálido amarillo», dijo Susan, «que crece y se aleja al encuentro de la raya de púrpura.»
«Oigo el sonido», dijo Rhoda, «de canto barato en gorjeo, canto barato, que se eleva y baja.»
«Veo un globo», dijo Neville, «que cuelga en el aire, en vertical caída, contra las inmensas laderas de una colina que no sé.»
«Veo una borla carmesí», dijo Jinny, «entreverada de hebras de oro.»
«Oigo un patear», dijo Louis. «Hay un gran animal con una pata encadenada. Patea, patea, patea.»
«Mira la telaraña, en el ángulo del balcón », dijo Bernard. «Tiene cuentas de agua, gotas blancas de luz.»
«Las hojas se amontonan alrededor de la ventana, como orejas puntiagudas», dijo Susan.
«Una sombra se proyecta en el sendero», dijo Louis, «como un codo en flexión.»
«Islas de luz flotan sobre el césped', dijo Rhoda.
«Caen a través de los árboles.» «Los ojos de los pájaros destellan en los túneles formados por las hojas», dijo Neville. «Vello corto y duro cubre los tallos», dijo Jinny, «y en ellos se han pegado gotas de agua.»
«Una oruga está enroscada formando un aro verde», dijo Susan, «y sus pies parecen unas muescas redondeadas.»
«El caracol de cáscara gris cruzaarrastrándose el sendero, y deja las briznas aplastadas detrás», dijo Rhoda.
«Y ardientes destellos nacidos en los cristales de las ventanas rebrillan y se apagan en el césped», dijo Louis.
«Las piedras son frías, bajo mis pies», dijo Neville. «Las siento una a una, redondas o puntiagudas.»
«Me arde el dorso de las manos», dijo Jinny, «pero el rocío me ha puesto las palmas pegajosas y húmedas.»
«Ahora el gallo canta como un chorro de agua dura y roja en la blanca marea», dijo Bernard.
«Los pájaros cantan alto y bajo, callan y cantan, a nuestro alrededor», dijo Susan.
«El animal patea; patea el elefante con la pata encadenada; el gran bruto en la playa patea», dijo Louis.
«Mira la casa», dijo Jinny, «con las persianas blancas en todas las ventanas.»
«Agua fría comienza a manar del grifo del fregadero», dijo Rhoda, «sobre el cuenco con pescadilla.»
«Rajas de oro rajan los muros», dijo Bernard, «y hay sombras de hojas, azules y en forma de dedos, bajo las ventanas.»
Como las percepciones nos llegan a través de los sentidos va a ser fácil que adoptemos esa postura receptiva ante el paisaje de la imagen y que nos desdoblemos en diferentes personajes que lo van percibiendo y expresando sus impresiones. Con los cinco sentidos mejor que con uno solo. Ponemos a prueba nuestros receptores sensoriales: vista oído, gusto, tacto, olfato.
Si optas por un artículo en tu blog escoge el paisaje a tu gusto. Y si esta imagen no te inspira puedes hacer una descripción de otro lugar y evocarlo con los cinco sentidos, igualmente. Te aporto el ejemplo de Virginia Woolf. Lo demás, eres tú.

domingo, 12 de julio de 2009
Tu guerra de independencia
La guerra de la independencia nos la han explicado en los libros y cada país seguramente tiene una. En algún momento de la vida se tiene que demostrar con la fuerza que uno ya es mayor.Y esa es otra guerra de independencia que libra uno contra sus propios padres. Estos piensan que su niño o su niña, especialmente su niña, es demasiado pequeña para tomar decisiones y con toda su buena fe y queriendo ayudar intervienen e intervienen y dan unos consejos y otros y pretenden que tú hagas esto o aquello y llega un día en el que te plantas.Empiezas tu guerra de independencia que se resume en que no acudes a la hora establecida para la cena, llegas siempre más tarde de lo indicado por las noches y cada noche, sales con quienes te han dicho que no salgas, bebes lo que te han dicho que no bebas,...
Quizás tú puedas explicarme como es esa guera tuya de independencia, o cómo fue si ya acabó.
viernes, 10 de julio de 2009
Si mantenemos viva la memoria de nuestro mito
¿Cómo se genera una fantasía, un sueño, un mito, un ídolo? Probablemente todo empieza por una atracción. Hay que tener algo inusual aunque no sepamos cómo definirlo.O sea él o ella ha de tener esa luz de otro color encendida en su interior, no sé si un fuego, o tal vez no haya nada en él o ella y sean los demás que estuvieron predispuestos a verlo así. La colectividad, entonces, hace el resto. A cada uno le atrae un rasgo distinto, puede ser el timbre de voz, la mirada, el ondular del pelo, la inteligencia, el saber estar, los gestos, la credibilidad, el aplomo, la capacidad de sugestión,... Muchas veces son ídolos rotos, que voy a explicarte del caso de Michael Jackson, pero no es una condición imprescindible, al contrario si el ídolo es sólido puede generar, genera un entorno "divino". No hablaremos ahora de Jesús. Prefiero hablar de la magia con la que Jules nos evoca a su Glenda, "Queremos tanto a Glenda"- Oh sí, la queremos y cada uno evoca algo de ella, es una persona excepcional, se ve a simple vista, cualquiera que la observa lo ve al instante, no es que sea un Grenuille cualquiera, es que el mérito no está en ella, somos nosotros que hablamos tanto, la consideramos tanto, la recordamos y la queremos tanto.
Propuesta, ahora soy directo. Lo que tenemos, ese alguien excepcional, nuestro Orlando particular, chico o chica qué más da. Y vamos a hablar de él, de ella, porque nos hemos reunido infinidad de veces para evocar sus geniales interpretaciones, y hemos hecho un club, un grupo de fans, un facebook group, hemos recordado sus palabras, hemos celebrado sus cumpleaños, hemos asistido a todas sus fiestas y reuni0nes y estrenos, cuando pubicó su biografía estuvimos allí. Somos sus fans incondicionales,la hemos enviado flores, le hemos hecho infinitos regalos,... Finalmente hemos conseguido su deslumbrante presencia, ubicuidad, en cada uno de nosotros.
Y me dices pero Javier qué escribo y te digo escribe eso, todo lo que recuerdas sobre nuestro ídolo , evoca lo que tú recuerdas, crees recordar de él, de ella. Tú memoria forma parte de su presencia permanente en cada uno de nosotros.
Y ahora, como botón de muestra, evocaciones de Glenda en Cortázar:
Llevó tres o cuatro años y sería aventurado afirmar que el núcleo se formó a partir de Irazusta o de Diana Rivero, ellos mismos ignoraban cómo, en algún momento, en las copas con los amigos después del cine, se dijeron o se callaron cosas que bruscamente habrían de crear la alianza, lo que después todos llamamos el núcleo y los más jóvenes el club.
En ese entonces las reuniones eran solamente Glenda, su deslumbrante ubicuidad en cada uno de nosotros, y no sabíamos de discrepancias o reparos..."
"...pero cuando Irazusta nos mostró Nunca se sabe por qué y vimos el verdadero final, vimos a Glenda que en lugar de volver a la casa de Romano enfilaba su auto hacia el farallón y nos destrozaba con su espléndida, necesaria caída en el torrente, supimos que la perfección podía ser de este mundo y que ahora era de Glenda para siempre. de Glenda para nosotros para siempre."
"Queríamos tanto a Glenda que le ofreceríamos una última perfección inviolable. En la altura intangible donde la habíamos exaltado, la preservaríamos de la caída, sus fieles podrían seguir adorándola sin mengua; no se baja vivo de una cruz."
jueves, 9 de julio de 2009
La muerte suma textos y textos
La muerte no se opone a la vida, la muerte está incluida en nuestra vida. Es una realidad que debemos conocer. El conocimiento de la verdad no alivia la tristeza que sentimos al perder un ser querido. Ni la verdad, ni la sinceridad, ni la fuerza, ni el cariño son capaces de curar esta tristeza. Lo único que puede hacerse es atravesar este dolor esperando aprender algo de él, aunque todo lo que uno haya aprendido no le sirva para nada la próxima vez que la tristeza lo visite de improviso.
Tokio Blues. Norwegian Wood / Haruki Murakami / 1987
Me dices que este texto que te he presentado no te gusta del todo que hay párrafos que quizás eliminarías,crees que no he acertado a expresar ese sentimiento trágico con el que tú te fundes tan bien, etecé. Vale, cámbialo, cambia lo que quieras, cambia las palabras que quieras, pon otras, no me importa entre tú y yo podemos colaborar, reelaborar y correguirnos mutuamente, hay feeling, dame tu versión como a ti te guste.Amplía, reduce, resitúa, ... Te lo he dicho ya, haz con este texto lo que quieras. Y por supuesto, si luego viene otro alguien y hace lo mismo, cambia, corrige, rectifica, amplía ... mejor que mejor, porque no tendremos un texto, tendremos muchos textos de un solo texto. ¿Me explico?
martes, 7 de julio de 2009
Alana a través de Osiris
«Cuando Alana y Osiris me miran no puedo quejarme del menor disimulo, de la menor duplicidad. Me miran de frente, Alana su luz azul y Osiris su rayo verde. También entre ellos se miran así, Alana acariciando el negro lomo de Osiris que alza el hocico del plato de leche y maúlla satisfecho, mujer y gato conociéndose desde planos que se me escapan, que mis caricias no alcanzan a rebasar. Hace tiempo que he renunciado a todo dominio sobre Osiris, somos buenos amigos desde una distancia infranqueable; pero Alana es mi mujer y la distancia entre nosotros es otra, algo que ella no parece sentir pero que se interpone en mi felicidad cuando Alana me mira, cuando me me mira de frente igual que Osiris y me sonríe o me habla sin la menor reserva, dándose en cada gesto y cada cosa como se da en el amor, allí donde todo su cuerpo es como dsus ojos, unma entrega absoluta, una reciprocidad ininterrumpida.
Es extraño, aunque he renunciado a entrar de lleno en el mundo de Osiris, mi amor por Alana no acepta esa llaneza de cosa concluida, de pareja para siempre, de vida sin secretos. Detrás de esos ojos azules hay más, en el fondo de las palabras y los gemidos y los silencios alienta otro reino, respira otra Alana. Nunca se lo he dicho, la quiero demasiado para trizar esta superficie de felicidad por la que ya se han deslizado tantos días, tantos años. A mi manera me obstino en comprender, en descubrir; la observo pero sin espiarla; la sigo pero sin desconfiar; amo una maravillosa estatua mutilada, un texto no terminado, un fragmento de cielo inscrito en la ventana de la vida.»
domingo, 5 de julio de 2009
Dije yo y entonces él dijo

Y entonces le dije: ¿sabe usted quién es el señor que está sentado allí? Y el dijo: sí, lo sé. Y yo le dije (debía asegurarme): ¿quién? Y el dijo: es Octavio Paz. Y yo le dije: ¿quiere venir a sentarse con el un ratito? Y él se encogió de hombros o hizo un gesto parecido que interpreté como afirmación y ambos nos encaminamos al banco desde donde don Octavio seguía interesadísimo todos nuestros movimientos. Al llegar junto a él me pareció que no estaría de más hacer una presentación formal, así que dije: don Octavio Paz, el poeta real visceralista Ulises Lima. Y entonces don Octavio, al tiempo que invitaba al tal Lima a tomar asiento, dijo: real visceralista, real visceralista (como si el nombre le sonara a algo), ¿no fue ése el grupo poético de Cesárea Tinajero? Y el tal Lima se sentó junto a don Octavio y suspiró o hizo un ruido raro con los pulmones y dijo sí, así se llamaba el grupo de Cesárea Tinajero.
martes, 16 de junio de 2009
Un haiku de homenaje a Benedetti que nos ha dejado tantos
miércoles, 10 de junio de 2009
Gracias Henry

domingo, 31 de mayo de 2009
Una escena de cine
Hay en "Los Detectives Salvajes" (Roberto Bolaño) una primera parte que lleva por título "Mejicanos perdidos en Méjico. 1975" que en primera persona nos cuenta la iniciación literaria y vital del joven de 17 años Juan García Madero. El final es claramente de cine, cinematográfico quiero decir, o sea que lees y ves, a la vez, en tu mente cómo la cámara encuadra la secuencia. Hay un coche que se pone en marcha y que ante la amenaza de una fuerza superior, empuja al protagonista a entrar en él y perderse para siempre. Lees y ves. Lees y te sientes llevado por el Impala hacia una nueva vida. Comprueba.
Escuché voces, me llamaban, a mi lado pasó el coche de Quim, vi la silueta de Alberto que bajaba del Camaro y de un salto estaba junto al coche en donde iban mis amigos. Sus acompañantes, sin bajarse, le gritaban que rompiera una de las ventanas del Impala. ¿Por qué no acelera?, pensé. El padrote de Lupe empezó a patear las puertas. Vi a María que avanzaba por el jardín hacia mí. Vi las caras de los matones en el interior del Camaro. Uno de ellos fumaba un puro. Vi el rostro de Ulises y sus manos que se movían por el tablero de mandos del coche de Quim. Vi la cara de Belano que miraba impasible al padrote, como si la cosa no fuera con él. Vi a Lupe que se tapaba la cara en el asiento trasero. Pensé que el vidrio de la puerta no iba a resistir otra patada y de un salto me vi junto a Alberto. Luego vi que Alberto se tambaleaba. Olía a alcohol, seguramente ellos también habían estado celebrando el fin de año. Vi mi puño derecho (el único libre pues en la otra mano llevaba mis libros) que se proyectaba otra vez sobre el cuerpo del padrote y en esta ocasión lo vi caer. Sentí que me llamaban de la casa y no me volví. Pateé el cuerpo que estaba a mis pies y vi el Impala que por fin se movía. Vi salir a los dos matones del Camaro y los vi dirigirse hacia mí. Vi que Lupe me miraba desde el interior del coche y que abría la puerta. Supe que siempre había querido marcharme. Entré y antes de que pudiera cerrar Ulises aceleró de golpe. Oí un disparo o algo que parecía un disparo. Nos han disparado, hijos de la chingada, dijo Lupe. Me volví y a través de la ventana trasera vi una sombra en medio de la calle. En esa sombra, enmarcada por la ventana estrictamente rectangular del Impala, se concentraba toda la tristeza del mundo. Son fuegos artificiales, oí que decía Belano mientras nuestro coche daba un salto y dejaba atrás la casa de las hermanas Font, el Camaro de los matones, la calle Colima y en menos de dos segundos ya estábamos en la avenida Oaxaca y nos perdíamos en dirección al norte del DF.
Mi propuesta es que evoques alguna de esas escenas de cine que mejor recuerdas, que más te vienen a la mente, que te resultan inolvidables. Ya se sabe que cine y literatura están muy unidos. No es que la literatura necesite al cine pero sí, está comprobado, que el cine busca, de forma desesperada, buenas novelas para adaptarlas. Ya sabes del estreno del último gran éxito literario, sí, "Los hombres que no amaban a las mujeres". Tiene problemas el cine para ser independiente. La literatura es su novia inseparable.¿Qué te parece Casablanca, El Padrino, Lo que el viento se llevó, ...?
lunes, 11 de mayo de 2009
Lo mejor de ti en 140 caracteres
La agencia holandesa Energize ha decidido tomar prestada la interfaz de twitter para buscar un director de cuentas y un planner estratégico.
Cada candidato tiene que introducir su nombre, email y un mensaje de 140 caracteres para poder acceder al puesto y cuenta, además, con la opción de adjuntar un curriculum.
A partir de esta información, ¿qué propuesta te puedo hacer que no te la estés ya imaginando? Pues eso. Vende lo mejor de ti, expresa lo mejor de ti en un máximo de 140 caracteres. Para contarlos con exactitud lo mejor es entrar en la página que oculta la imagen y utilizar ese contador. Luego, en lugar de enviarlo, lo copias y lo pegas aquí, en uno de los comentarios.
martes, 28 de abril de 2009
Este es uno de mis sueños
Dice Borges:
He tenido varios sueños recurrentes a lo largo de los años que han dejado su huella en mi ficción de una u otra forma. Los símbolos difieren con frecuencia, pero los patrones y las estructuras siguen siendo los mismos. Por ejemplo, con frecuencia he soñado que estoy atrapado en un cuarto. Trato de salir, pero vuelvo a entrar a un cuarto. ¿Se trata del mismo cuarto?, me pregunto. ¿O acaso escapo a un cuarto exterior? ¿Estoy en Buenos Aires o en Montevideo? ¿En la ciudad o en el campo? Toco la pared para intentar descubrir la verdad sobre mi paradero, para encontrar una respuesta a estas preguntas. Pero ¡la pared es parte del sueño! De modo que la pregunta, al igual que el que la hace, regresa eternamente a ese cuarto. Este sueño me dio el tema del laberinto que aparece con tanta frecuencia en mis ficciones. También estoy obsesionado con un sueño en donde me veo en un espejo con varias máscaras o rostros que se superponen unos sobre otros; los desprendo de manera sucesiva y me dirijo al rostro que está frente a mí en el espejo; pero no me contesta, no puede oírme o no me escucha, es imposible saberlo.
La técnica de animación stop motion ha generado un corto espectacular y emotivo. Seguro que lo has disfrutado. Con el has conseguido entrar en tus propias evocaciones oníricas, en tus propios sueños. Y ahora, como ha hecho Borges, nos cuentas uno de ellos.
miércoles, 22 de abril de 2009
Tu Silencio por Mallarmé es fructífero
La historia original del primer, y hasta ahora único, Silencio por Mallarmé se remonta al 11 de septiembre de 1923 cuando el escritor mexicano Alfonso Reyes reunió a un grupo de amigos en el Jardín Botánico de Madrid con la excusa de homenajear a Stéphane Mallarmé, el poeta del silencio. Ortega y Gasset, Antonio Marichalar, Eugeni D’Ors, José Bergamín, Enrique Díez-Canedo, Mauricio Bacarisse, José Moreno Villa y Juan Ramón Jiménez acudieron a la cita y siguieron las instrucciones de Reyes: sentarse durante cinco minutos en algún lugar del Botánico y, a continuación, escribir qué habían pensado durante ese tiempo. Bautizaron el encuentro como El silencio por Mallarmé (Una encuesta sin trascendencia) y, aunque pocos se acordaron del poeta francés durante esos minutos, publicaron estos textos breves sobre el silencio, la reflexión y la escritura en el número 5 de la Revista de Occidente.
Ochenta y seis años después, y con el mismo objetivo de reivindicar silencio, reflexión y escritura coincidiendo con la celebración del Día del Libro, el Jardín Botánico y Escuela de Escritores recuperan esta iniciativa abierta a todo el público y en la que participarán los escritores Javier Rioyo, Juan Carlos Méndez Guédez, Doménico Chiappe, Juan Carlos Chirinos, Ernesto Pérez Zúñiga, Juan Carlos Márquez, Ignacio Ferrando, Luis Luna, Javier Sáez de Ibarra, Alfonso Fernández Burgos, Eduardo Berti y Pablo Andrés Escapa.
Los asistentes podrán disfrutar del recogimiento del Botánico para reflexionar durante esos cinco minutos de silencio y escribir a continuación sus textos que serán publicados en la página web www.silenciopormallarme.org. La entrada al Jardín Botánico de Madrid será gratuita el próximo jueves 23 de abril entre las cuatro y las ocho de la tarde. Durante esas cuatro horas, además de participar en el Silencio por Mallarmé, los asistentes podrán inscribirse en los cuatro talleres de escritura gratuitos que los profesores de Escuela de Escritores impartirán a lo largo de la tarde.
Muy emotiva es esta celebración. Y nos aporta una estrategia de escritura que vamos a poner en práctica. A falta de jardín botánico que llevarnos al pensamiento podemos escoger un rincón de paz de casa o de un parque cualquiera o ... (cada uno que se busque su propio sitio en el que hacer silencio auténtico. En nuestra respuesta convendría explicar desde dónde escribimos.) Nos cargamos de silencio y escribimos los pensamientos que en ese tiempo se nos pasen por la cabeza, lo que ese silencio haya sido capaz de inspirarnos.
lunes, 20 de abril de 2009
Rehacer como forma de escribir
¿Qué te voy a proponer hoy? Dos partes tiene esta propuesta. Primero una copia (de copiar y pegar) y luego una modificación (quitar, cambiar, poner, ...)
Has de copiarte el texto que viene a continuación o cualquiera de las respuestas que ya se hayan producido. Luego pegas ese texto en tu editor y haces todas las modificaciones que quieras. Borras palabras, frases enteras, cambias nombres, añades lo que te parezca, ... Se trata de corregir un texto para darle otro "aire", otra significación, otro contenido. Es otra forma de escribir sin necesidad de partir de cero. Al final el texto que publiques no tiene por qué parecerse en nada al inicial.
Texto para empezar:
En los años veinte, el revolucionario Patrick Lewis abandona su feudo rural de Canadá y se pierde en los suburbios de Toronto, ciudad convertida en una torre de babel llena de inmigrantes… Muchos años después, acompañado por la hija adolescente de la mujer que fue el amor de su vida, inicia un viaje de Toronto a Marmora… Durante el largo trayecto, los recuerdos sobre su vida, su complejo y paradójico pasado, sus desengaños y luchas, su cultura y sus emociones se van convirtiendo en una impagable enseñanza vital para la joven, a través de la que Lewis encuentra una justificación a su existencia…