Comenzamos un nuevo curso en "La redacción con los blogs". La gran mayoría de las nuevas entradas están pensadas para personas con un nivel consolidado de expresión escrita e hipertextual. Hemos de ir superándonos poco a poco, somos tiempo, evolución, transformación, novedad y viento. Bienvenidos a la nueva temporada 2010/2011


La redacción con los blogs encierra un plan de redacción. ¿Por qué con los blogs? ¿Y por qué no? Los blogs representan “internet sin esfuerzo”, internet al alcance de todos.
Y esa gran facilidad de manejo es la que me ha llevado a desarrollar este plan de redacción con los blogs. Los principales contenidos del área de lengua y las características esenciales de los blogs se asocian en este plan de redacción. El contenido y la herramienta. La palabra y su medio de difusión. En el pasado escribir y leer era cosa de papel y bolígrafo. Luego fue cosa de ordenador y procesador de textos. Ahora la alfabetización consiste en manejar, adecuadamente, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

sábado, 1 de agosto de 2009

Con los cinco sentidos, eh Virginia

En el comienzo de "Las Olas" Virginia Woolf nos presenta a sus personajes ante un paiseje de los que llamamos idílicos:

La luz incidió en los árboles del jardín, y dio transparencia a una hoja. Y luego a otra. Un pájaro gorjeó alto. Hubo una pausa. Otro pájaro gorjeó más bajo. El sol dio relieve a los muros de la casa, y se posó como la punta de un abanico cerrado en una blanca persiana, dejando una azul huella digital de sombró bajo la hoja junto a la ventana del dormitorio. La persiana se movió lentamente,
pero dentro todo era penumbra sin sustancia. Fuera, cantaban los pájaros su melodía vacía.
«Veo un aro que pende sobre mí», dijo Bernard. «El aro vibra y pende de un lazo de luz.»
«Veo una tajada de pálido amarillo», dijo Susan, «que crece y se aleja al encuentro de la raya de púrpura.»
«Oigo el sonido», dijo Rhoda, «de canto barato en gorjeo, canto barato, que se eleva y baja.»
«Veo un globo», dijo Neville, «que cuelga en el aire, en vertical caída, contra las inmensas laderas de una colina que no sé.»
«Veo una borla carmesí», dijo Jinny, «entreverada de hebras de oro.»
«Oigo un patear», dijo Louis. «Hay un gran animal con una pata encadenada. Patea, patea, patea.»
«Mira la telaraña, en el ángulo del balcón », dijo Bernard. «Tiene cuentas de agua, gotas blancas de luz.»
«Las hojas se amontonan alrededor de la ventana, como orejas puntiagudas», dijo Susan.
«Una sombra se proyecta en el sendero», dijo Louis, «como un codo en flexión.»
«Islas de luz flotan sobre el césped', dijo Rhoda.
«Caen a través de los árboles.» «Los ojos de los pájaros destellan en los túneles formados por las hojas», dijo Neville. «Vello corto y duro cubre los tallos», dijo Jinny, «y en ellos se han pegado gotas de agua.»
«Una oruga está enroscada formando un aro verde», dijo Susan, «y sus pies parecen unas muescas redondeadas.»
«El caracol de cáscara gris cruzaarrastrándose el sendero, y deja las briznas aplastadas detrás», dijo Rhoda.
«Y ardientes destellos nacidos en los cristales de las ventanas rebrillan y se apagan en el césped», dijo Louis.
«Las piedras son frías, bajo mis pies», dijo Neville. «Las siento una a una, redondas o puntiagudas.»
«Me arde el dorso de las manos», dijo Jinny, «pero el rocío me ha puesto las palmas pegajosas y húmedas.»
«Ahora el gallo canta como un chorro de agua dura y roja en la blanca marea», dijo Bernard.
«Los pájaros cantan alto y bajo, callan y cantan, a nuestro alrededor», dijo Susan.
«El animal patea; patea el elefante con la pata encadenada; el gran bruto en la playa patea», dijo Louis.
«Mira la casa», dijo Jinny, «con las persianas blancas en todas las ventanas.»
«Agua fría comienza a manar del grifo del fregadero», dijo Rhoda, «sobre el cuenco con pescadilla.»
«Rajas de oro rajan los muros», dijo Bernard, «y hay sombras de hojas, azules y en forma de dedos, bajo las ventanas.»
Toda esta explosión de percepciones ha sido provocada por este amanecer y por la actitud receptiva y expresiva a la vez de los personajes que en ese jardín se encuetran.

Como las percepciones nos llegan a través de los sentidos va a ser fácil que adoptemos esa postura receptiva ante el paisaje de la imagen y que nos desdoblemos en diferentes personajes que lo van percibiendo y expresando sus impresiones. Con los cinco sentidos mejor que con uno solo. Ponemos a prueba nuestros receptores sensoriales: vista oído, gusto, tacto, olfato.

Si optas por un artículo en tu blog escoge el paisaje a tu gusto. Y si esta imagen no te inspira puedes hacer una descripción de otro lugar y evocarlo con los cinco sentidos, igualmente. Te aporto el ejemplo de Virginia Woolf. Lo demás, eres tú.

http://www.resistenciaclick.com.ar/Imagenes/casa%20jardin.jpg

domingo, 12 de julio de 2009

Tu guerra de independencia

La guerra de la independencia nos la han explicado en los libros y cada país seguramente tiene una. En algún momento de la vida se tiene que demostrar con la fuerza que uno ya es mayor.Y esa es otra guerra de independencia que libra uno contra sus propios padres. Estos piensan que su niño o su niña, especialmente su niña, es demasiado pequeña para tomar decisiones y con toda su buena fe y queriendo ayudar intervienen e intervienen y dan unos consejos y otros y pretenden que tú hagas esto o aquello y llega un día en el que te plantas.Empiezas tu guerra de independencia que se resume en que no acudes a la hora establecida para la cena, llegas siempre más tarde de lo indicado por las noches y cada noche, sales con quienes te han dicho que no salgas, bebes lo que te han dicho que no bebas,...

Quizás tú puedas explicarme como es esa guera tuya de independencia, o cómo fue si ya acabó.

viernes, 10 de julio de 2009

Si mantenemos viva la memoria de nuestro mito



¿Cómo se genera una fantasía, un sueño, un mito, un ídolo? Probablemente todo empieza por una atracción. Hay que tener algo inusual aunque no sepamos cómo definirlo.O sea él o ella ha de tener esa luz de otro color encendida en su interior, no sé si un fuego, o tal vez no haya nada en él o ella y sean los demás que estuvieron predispuestos a verlo así. La colectividad, entonces, hace el resto. A cada uno le atrae un rasgo distinto, puede ser el timbre de voz, la mirada, el ondular del pelo, la inteligencia, el saber estar, los gestos, la credibilidad, el aplomo, la capacidad de sugestión,... Muchas veces son ídolos rotos, que voy a explicarte del caso de Michael Jackson, pero no es una condición imprescindible, al contrario si el ídolo es sólido puede generar, genera un entorno "divino". No hablaremos ahora de Jesús. Prefiero hablar de la magia con la que Jules nos evoca a su Glenda, "Queremos tanto a Glenda"- Oh sí, la queremos y cada uno evoca algo de ella, es una persona excepcional, se ve a simple vista, cualquiera que la observa lo ve al instante, no es que sea un Grenuille cualquiera, es que el mérito no está en ella, somos nosotros que hablamos tanto, la consideramos tanto, la recordamos y la queremos tanto.

Propuesta, ahora soy directo. Lo que tenemos, ese alguien excepcional, nuestro Orlando particular, chico o chica qué más da. Y vamos a hablar de él, de ella, porque nos hemos reunido infinidad de veces para evocar sus geniales interpretaciones, y hemos hecho un club, un grupo de fans, un facebook group, hemos recordado sus palabras, hemos celebrado sus cumpleaños, hemos asistido a todas sus fiestas y reuni0nes y estrenos, cuando pubicó su biografía estuvimos allí. Somos sus fans incondicionales,la hemos enviado flores, le hemos hecho infinitos regalos,... Finalmente hemos conseguido su deslumbrante presencia, ubicuidad, en cada uno de nosotros.

Y me dices pero Javier qué escribo y te digo escribe eso, todo lo que recuerdas sobre nuestro ídolo , evoca lo que tú recuerdas, crees recordar de él, de ella. Tú memoria forma parte de su presencia permanente en cada uno de nosotros.

Y ahora, como botón de muestra, evocaciones de Glenda en Cortázar:

Llevó tres o cuatro años y sería aventurado afirmar que el núcleo se formó a partir de Irazusta o de Diana Rivero, ellos mismos ignoraban cómo, en algún momento, en las copas con los amigos después del cine, se dijeron o se callaron cosas que bruscamente habrían de crear la alianza, lo que después todos llamamos el núcleo y los más jóvenes el club.

En ese entonces las reuniones eran solamente Glenda, su deslumbrante ubicuidad en cada uno de nosotros, y no sabíamos de discrepancias o reparos..."

"...pero cuando Irazusta nos mostró Nunca se sabe por qué y vimos el verdadero final, vimos a Glenda que en lugar de volver a la casa de Romano enfilaba su auto hacia el farallón y nos destrozaba con su espléndida, necesaria caída en el torrente, supimos que la perfección podía ser de este mundo y que ahora era de Glenda para siempre. de Glenda para nosotros para siempre."

"Queríamos tanto a Glenda que le ofreceríamos una última perfección inviolable. En la altura intangible donde la habíamos exaltado, la preservaríamos de la caída, sus fieles podrían seguir adorándola sin mengua; no se baja vivo de una cruz."

jueves, 9 de julio de 2009

La muerte suma textos y textos


La muerte no se opone a la vida, la muerte está incluida en nuestra vida. Es una realidad que debemos conocer. El conocimiento de la verdad no alivia la tristeza que sentimos al perder un ser querido. Ni la verdad, ni la sinceridad, ni la fuerza, ni el cariño son capaces de curar esta tristeza. Lo único que puede hacerse es atravesar este dolor esperando aprender algo de él, aunque todo lo que uno haya aprendido no le sirva para nada la próxima vez que la tristeza lo visite de improviso.

Tokio Blues. Norwegian Wood / Haruki Murakami / 1987

Me dices que este texto que te he presentado no te gusta del todo que hay párrafos que quizás eliminarías,crees que no he acertado a expresar ese sentimiento trágico con el que tú te fundes tan bien, etecé. Vale, cámbialo, cambia lo que quieras, cambia las palabras que quieras, pon otras, no me importa entre tú y yo podemos colaborar, reelaborar y correguirnos mutuamente, hay feeling, dame tu versión como a ti te guste.Amplía, reduce, resitúa,  ... Te lo he dicho ya, haz con este texto lo que quieras. Y por supuesto, si luego viene otro alguien y hace lo mismo, cambia, corrige, rectifica, amplía ... mejor que mejor, porque no tendremos un texto, tendremos muchos textos de un solo texto. ¿Me explico?

martes, 7 de julio de 2009

Alana a través de Osiris

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8el0kVkdMzr8Fu9vwDUmsNLyMpbA23WQnq9E4fqQDYp-qDrFrWUhz_cZI5HWsS91Fr6IkR94Wfp8lxCTK8D2ozVmPZlGfThYYG4u9MqRmEdF5zbRvv5iQ71hEr5thIffZsaz5sBmwnJO3/s200/gato-ojos-verdes.jpg«Cuando Alana y Osiris me miran no puedo quejarme del menor disimulo, de la menor duplicidad. Me miran de frente, Alana su luz azul y Osiris su rayo verde. También entre ellos se miran así, Alana acariciando el negro lomo de Osiris que alza el hocico del plato de leche y maúlla satisfecho, mujer y gato conociéndose desde planos que se me escapan, que mis caricias no alcanzan a rebasar. Hace tiempo que he renunciado a todo dominio sobre Osiris, somos buenos amigos desde una distancia infranqueable; pero Alana es mi mujer y la distancia entre nosotros es otra, algo que ella no parece sentir pero que se interpone en mi felicidad cuando Alana me mira, cuando me me mira de frente igual que Osiris y me sonríe o me habla sin la menor reserva, dándose en cada gesto y cada cosa como se da en el amor, allí donde todo su cuerpo es como dsus ojos, unma entrega absoluta, una reciprocidad ininterrumpida.
Es extraño, aunque he renunciado a entrar de lleno en el mundo de Osiris, mi amor por Alana no acepta esa llaneza de cosa concluida, de pareja para siempre, de vida sin secretos. Detrás de esos ojos azules hay más, en el fondo de las palabras y los gemidos y los silencios alienta otro reino, respira otra Alana. Nunca se lo he dicho, la quiero demasiado para trizar esta superficie de felicidad por la que ya se han deslizado tantos días, tantos años. A mi manera me obstino en comprender, en descubrir; la observo pero sin espiarla; la sigo pero sin desconfiar; amo una maravillosa estatua mutilada, un texto no terminado, un fragmento de cielo inscrito en la ventana de la vida.»

¿Qué hace Cortázar en este texto? Nos describe su amor por Alana, es evidente. ¿Qué papel juega Osiris, el gato? Es el fondo sobre el que destaca, nítido el amor por Alana.Al describirnos ambas miradas, ambos comportamientos, al ponernos a ambos en paralelo, Cortázar, qué hábil, qué maestro, qué plástico, nos resalta su amor por Alana. Con Osiris se atreve a unas cosas, con Alana a otras. Admira además esa relación secreta entre ambos, entre Alana y Osiris. Y parece soportar al gato gracias a su amor por Alana.

Y mi propuesta es que hagamos, claro, una descripción y que la hagamos jugando con el contraste a través de un animal, cualquier animal. El gato, tan familiar él ya ha sido utilizado por Julio pero hay muchos otros animales que son ahora muy habituales en las casas, el perro pongamos por caso, cobayas, hampsters, pájaros, ... Podemos pensar en alguien que tiene algo especial para nosotros y entremezclamos cualidades de su mascota y de la persona, contrastamos, ... Lo importante, entramos en el mundo del otro, entramos hasta allí a donde somos capaces de llegar. Y volvemos al texto de Cortázar si es necesario apoyarse en algo.

domingo, 5 de julio de 2009

Dije yo y entonces él dijo

http://urblog.org/media/banco.jpg
Una de las habilidades que se ha de tener cuando escribimos es la de manejarnos con soltura en la presentación de diálogos y conversaciones. Todo el mundo sabe qué es el estilo directo y el estilo indirecto. Es eso precisamente, la presentación directa de los diálogos, o de forma indirecta a través de una narrador que cuenta dicha conversación. Lo mejor es leer este pequeño fragmento de "Los Detectives Salvajes" justo en el momento en el que la secretaria de Octavio Paz, Clara, pone en contacto a su jefe con Ulises Lima, máximo representante de los poetas real visceralistas mejicanos:
Y entonces le dije: ¿sabe usted quién es el señor que está sentado allí? Y el dijo: sí, lo sé. Y yo le dije (debía asegurarme): ¿quién? Y el dijo: es Octavio Paz. Y yo le dije: ¿quiere venir a sentarse con el un ratito? Y él se encogió de hombros o hizo un gesto parecido que interpreté como afirmación y ambos nos encaminamos al banco desde donde don Octavio seguía interesadísimo todos nuestros movimientos. Al llegar junto a él me pareció que no estaría de más hacer una presentación formal, así que dije: don Octavio Paz, el poeta real visceralista Ulises Lima. Y entonces don Octavio, al tiempo que invitaba al tal Lima a tomar asiento, dijo: real visceralista, real visceralista (como si el nombre le sonara a algo), ¿no fue ése el grupo poético de Cesárea Tinajero? Y el tal Lima se sentó junto a don Octavio y suspiró o hizo un ruido raro con los pulmones y dijo sí, así se llamaba el grupo de Cesárea Tinajero.

Y la propuesta que nos planteamos es recontruir una conversación que podríamos tener. Que nos cuesta empezar, nos fijamos en el ejemplo. Bolaño es un maestro en "recordar" conversaciones. Y el contenido puede ser de lo más trivial. Ya hicimos unas conversaciones con mama en esta misma línea. Ahora aportamos un nuevo ejemplo y es como si repitiésemos el ejercicio. Pero claro, esta vez es con la ayuda de un grande.

martes, 16 de junio de 2009

Un haiku de homenaje a Benedetti que nos ha dejado tantos

En entradas anteriores ya propuse escribir haikus. Es una forma poética tan sencilla que es difícil no caer en su seducción. El mundo exterior, tu emoción personal, ese instante, tres simples versos... Así que me he dicho, puede ser una buena idea volver a proponer un haiku, a todo el mundo le motiva y es tan fácil, tan directo, tan intenso, ... Quién se va a negar a escribir un haiku si casi no tiene reglas, no tiene reglas externas quiero decir porque si es un poema claro, como mínimo que tenga emoción, que conmueva que te vaya directo al sentido y que te arranque casi sin que te des cuenta un ay o un oh.

Bueno que os propongo un haiku de primavera o de otoño o tropical ... Tú y tu entorno y ahí, en medio de todo, tu sentimiento que se te nos dispara quiero decir que nos lo disparas que nos lo envías así, directo, emotivo, y que nos llega y casi no hemos podido ni pensar. ¿Vale?

El "tube" es un pequeño ejercicio "stop motion" con un haiku de Benedetti por si os inspira:

miércoles, 10 de junio de 2009

Gracias Henry

No se puede estar por ahí leyendo cosas. Es peligroso. Tropiezas con cualquier cosa que luego te lleva a otra y ya estás perdido. Por qué me pasará esto a mí. Por qué tiene uno esa manía, o quizás no sea una manía y sea una buena costumbre y esté bien eso de pensar a ver qué es lo que se me ocurre hoy, porque luego vas y tropiezas y caes y ya has encontrado una propuesta nueva de escritura que se trata de escribir algo como lo hace, como lo hacía claro, Henry James. Te explico cómo lo hacía. Primero pensaba quiero escribir sobre la tragedia del desempleo y pensaba en alguien, pongamos Fernand@. Se preguntaba qué le estaba pasando a Fernand@ con lo cual ya decidía una acción en la que el protagonista, Fernand@ iba a cambiar emocionalmente (caerá en el alcoholismo y la soledad) y de ahí al final ... Eso es lo que me ha parecido entender tras la reseña de este libro: After Henry James.

Te propongo que me hagas dos partes: Una primera parte esquemática de tu historia con cuatro datos: personaje, tema, síntesis argumental, cambio emocional.
Una segunda parte con tu historia completa que desarrolle los datos anteriores.

domingo, 31 de mayo de 2009

Una escena de cine

Hay en "Los Detectives Salvajes" (Roberto Bolaño) una primera parte que lleva por título "Mejicanos perdidos en Méjico. 1975" que en primera persona nos cuenta la iniciación literaria y vital del joven de 17 años Juan García Madero. El final es claramente de cine, cinematográfico quiero decir, o sea que lees y ves, a la vez, en tu mente cómo la cámara encuadra la secuencia. Hay un coche que se pone en marcha y que ante la amenaza de una fuerza superior, empuja al protagonista a entrar en él y perderse para siempre. Lees y ves. Lees y te sientes llevado por el Impala hacia una nueva vida. Comprueba.


Escuché voces, me llamaban, a mi lado pasó el coche de Quim, vi la silueta de Alberto que bajaba del Camaro y de un salto estaba junto al coche en donde iban mis amigos. Sus acompañantes, sin bajarse, le gritaban que rompiera una de las ventanas del Impala. ¿Por qué no acelera?, pensé. El padrote de Lupe empezó a patear las puertas. Vi a María que avanzaba por el jardín hacia mí. Vi las caras de los matones en el interior del Camaro. Uno de ellos fumaba un puro. Vi el rostro de Ulises y sus manos que se movían por el tablero de mandos del coche de Quim. Vi la cara de Belano que miraba impasible al padrote, como si la cosa no fuera con él. Vi a Lupe que se tapaba la cara en el asiento trasero. Pensé que el vidrio de la puerta no iba a resistir otra patada y de un salto me vi junto a Alberto. Luego vi que Alberto se tambaleaba. Olía a alcohol, seguramente ellos también habían estado celebrando el fin de año. Vi mi puño derecho (el único libre pues en la otra mano llevaba mis libros) que se proyectaba otra vez sobre el cuerpo del padrote y en esta ocasión lo vi caer. Sentí que me llamaban de la casa y no me volví. Pateé el cuerpo que estaba a mis pies y vi el Impala que por fin se movía. Vi salir a los dos matones del Camaro y los vi dirigirse hacia mí. Vi que Lupe me miraba desde el interior del coche y que abría la puerta. Supe que siempre había querido marcharme. Entré y antes de que pudiera cerrar Ulises aceleró de golpe. Oí un disparo o algo que parecía un disparo. Nos han disparado, hijos de la chingada, dijo Lupe. Me volví y a través de la ventana trasera vi una sombra en medio de la calle. En esa sombra, enmarcada por la ventana estrictamente rectangular del Impala, se concentraba toda la tristeza del mundo. Son fuegos artificiales, oí que decía Belano mientras nuestro coche daba un salto y dejaba atrás la casa de las hermanas Font, el Camaro de los matones, la calle Colima y en menos de dos segundos ya estábamos en la avenida Oaxaca y nos perdíamos en dirección al norte del DF.
http://farm1.static.flickr.com/71/229282738_426d6e2ffa.jpg



Mi propuesta es que evoques alguna de esas escenas de cine que mejor recuerdas, que más te vienen a la mente, que te resultan inolvidables. Ya se sabe que cine y literatura están muy unidos. No es que la literatura necesite al cine pero sí, está comprobado, que el cine busca, de forma desesperada, buenas novelas para adaptarlas. Ya sabes del estreno del último gran éxito literario, sí, "Los hombres que no amaban a las mujeres". Tiene problemas el cine para ser independiente. La literatura es su novia inseparable.¿Qué te parece Casablanca, El Padrino, Lo que el viento se llevó, ...?

lunes, 11 de mayo de 2009

Lo mejor de ti en 140 caracteres

La agencia holandesa Energize ha decidido tomar prestada la interfaz de twitter para buscar un director de cuentas y un planner estratégico.

job-twitter

Cada candidato tiene que introducir su nombre, email y un mensaje de 140 caracteres para poder acceder al puesto y cuenta, además, con la opción de adjuntar un curriculum.



A partir de esta información, ¿qué propuesta te puedo hacer que no te la estés ya imaginando? Pues eso. Vende lo mejor de ti, expresa lo mejor de ti en un máximo de 140 caracteres. Para contarlos con exactitud lo mejor es entrar en la página que oculta la imagen y utilizar ese contador. Luego, en lugar de enviarlo, lo copias y lo pegas aquí, en uno de los comentarios.

martes, 28 de abril de 2009

Este es uno de mis sueños

Dice Borges:

He tenido varios sueños recurrentes a lo largo de los años que han dejado su huella en mi ficción de una u otra forma. Los símbolos difieren con frecuencia, pero los patrones y las estructuras siguen siendo los mismos. Por ejemplo, con frecuencia he soñado que estoy atrapado en un cuarto. Trato de salir, pero vuelvo a entrar a un cuarto. ¿Se trata del mismo cuarto?, me pregunto. ¿O acaso escapo a un cuarto exterior? ¿Estoy en Buenos Aires o en Montevideo? ¿En la ciudad o en el campo? Toco la pared para intentar descubrir la verdad sobre mi paradero, para encontrar una respuesta a estas preguntas. Pero ¡la pared es parte del sueño! De modo que la pregunta, al igual que el que la hace, regresa eternamente a ese cuarto. Este sueño me dio el tema del laberinto que aparece con tanta frecuencia en mis ficciones. También estoy obsesionado con un sueño en donde me veo en un espejo con varias máscaras o rostros que se superponen unos sobre otros; los desprendo de manera sucesiva y me dirijo al rostro que está frente a mí en el espejo; pero no me contesta, no puede oírme o no me escucha, es imposible saberlo.



La técnica de animación stop motion ha generado un corto espectacular y emotivo. Seguro que lo has disfrutado. Con el has conseguido entrar en tus propias evocaciones oníricas, en tus propios sueños. Y ahora, como ha hecho Borges, nos cuentas uno de ellos.

miércoles, 22 de abril de 2009

Tu Silencio por Mallarmé es fructífero

votar

http://travel.mongabay.com/colombia/600/co02-0014.jpg

La historia original del primer, y hasta ahora único, Silencio por Mallarmé se remonta al 11 de septiembre de 1923 cuando el escritor mexicano Alfonso Reyes reunió a un grupo de amigos en el Jardín Botánico de Madrid con la excusa de homenajear a Stéphane Mallarmé, el poeta del silencio. Ortega y Gasset, Antonio Marichalar, Eugeni D’Ors, José Bergamín, Enrique Díez-Canedo, Mauricio Bacarisse, José Moreno Villa y Juan Ramón Jiménez acudieron a la cita y siguieron las instrucciones de Reyes: sentarse durante cinco minutos en algún lugar del Botánico y, a continuación, escribir qué habían pensado durante ese tiempo. Bautizaron el encuentro como El silencio por Mallarmé (Una encuesta sin trascendencia) y, aunque pocos se acordaron del poeta francés durante esos minutos, publicaron estos textos breves sobre el silencio, la reflexión y la escritura en el número 5 de la Revista de Occidente.

Ochenta y seis años después, y con el mismo objetivo de reivindicar silencio, reflexión y escritura coincidiendo con la celebración del Día del Libro, el Jardín Botánico y Escuela de Escritores recuperan esta iniciativa abierta a todo el público y en la que participarán los escritores Javier Rioyo, Juan Carlos Méndez Guédez, Doménico Chiappe, Juan Carlos Chirinos, Ernesto Pérez Zúñiga, Juan Carlos Márquez, Ignacio Ferrando, Luis Luna, Javier Sáez de Ibarra, Alfonso Fernández Burgos, Eduardo Berti y Pablo Andrés Escapa.

Los asistentes podrán disfrutar del recogimiento del Botánico para reflexionar durante esos cinco minutos de silencio y escribir a continuación sus textos que serán publicados en la página web
www.silenciopormallarme.org. La entrada al Jardín Botánico de Madrid será gratuita el próximo jueves 23 de abril entre las cuatro y las ocho de la tarde. Durante esas cuatro horas, además de participar en el Silencio por Mallarmé, los asistentes podrán inscribirse en los cuatro talleres de escritura gratuitos que los profesores de Escuela de Escritores impartirán a lo largo de la tarde.


Muy emotiva es esta celebración. Y nos aporta una estrategia de escritura que vamos a poner en práctica. A falta de jardín botánico que llevarnos al pensamiento podemos escoger un rincón de paz de casa o de un parque cualquiera o ... (cada uno que se busque su propio sitio en el que hacer silencio auténtico. En nuestra respuesta convendría explicar desde dónde escribimos.) Nos cargamos de silencio y escribimos los pensamientos que en ese tiempo se nos pasen por la cabeza, lo que ese silencio haya sido capaz de inspirarnos.

lunes, 20 de abril de 2009

Rehacer como forma de escribir

votar

¿Qué te voy a proponer hoy? Dos partes tiene esta propuesta. Primero una copia (de copiar y pegar) y luego una modificación (quitar, cambiar, poner, ...)

Has de copiarte el texto que viene a continuación o cualquiera de las respuestas que ya se hayan producido. Luego pegas ese texto en tu editor y haces todas las modificaciones que quieras. Borras palabras, frases enteras, cambias nombres, añades lo que te parezca, ... Se trata de corregir un texto para darle otro "aire", otra significación, otro contenido. Es otra forma de escribir sin necesidad de partir de cero. Al final el texto que publiques no tiene por qué parecerse en nada al inicial.

Texto para empezar:

En los años veinte, el revolucionario Patrick Lewis abandona su feudo rural de Canadá y se pierde en los suburbios de Toronto, ciudad convertida en una torre de babel llena de inmigrantes… Muchos años después, acompañado por la hija adolescente de la mujer que fue el amor de su vida, inicia un viaje de Toronto a Marmora… Durante el largo trayecto, los recuerdos sobre su vida, su complejo y paradójico pasado, sus desengaños y luchas, su cultura y sus emociones se van convirtiendo en una impagable enseñanza vital para la joven, a través de la que Lewis encuentra una justificación a su existencia…

martes, 7 de abril de 2009

Come, historia, come

Dar de comer a quien lo necesita y si hay que dar de comer a una historia se le da. Y así la historia engorda que es lo que queremos hacer con esta historia que vamos a empezar y a la que cada uno irá añadiendo una frase intercalada en el lugar que él considere oportuno y que sirva para aportar información sobre los diferentes acontecimientos que en la historia se van narrando y que a todos nos va a interesar ...

Salió un día radiante. Así que todo resultó de lo más emocionante.

Haces un copia y pega en la respuesta e intercalas una frase entre las anteriores. Estas dos frases son el comienzo y final. Son inamovibles. Pero entre ellas cada uno añade otras. Siempre hemos de tomar como referencia las frases que encontremos en la última respuesta y a ellas hemos de intercalar en el lugar que queramos la frase que a nosotros nos guste.


Bookmarkz

martes, 31 de marzo de 2009

Aunque saquen la película

Lo que la película no te puede dar y el libro sí. Lo que dice el vídeo es un argumento muy utilizado por aquellos a los que la pereza de leer les domina. Pero hay otras razones que justifican la lectura aunque exista una película con el mismo argumento.



¿Qué te da un libro que jamás te dará una película?


Bookmarkz

viernes, 27 de marzo de 2009

140 caracteres con los que explicarse

Esta página es la culpable de esta propuesta. Necesitamos información pero la necesitamos sintetizada en un máximo de 140 caracteres o pulsaciones- si aprovechas el contador de pulsaciones de 140pedia te saldrá perfecto- . Necesitas un estilo claro y conciso. Has de ir al grano. Consejos para escribir con 140 caracteres.

¿Qué es la vida?


(Por supuesto, cuando acabes de dar tu explicación deja una nueva pregunta para el siguiente)


Bookmarkz

martes, 24 de marzo de 2009

Un poema sencillo al gusto de Machado

Este sencillo poema de Antonio Machado evoca una comunión con el paisaje, con el Guadarrama, la sierra madrileña. Solo son dos estrofas con la típica estrofa machadiana (silva). ¿Y el contenido? Está distribuido entre ambas estrofas. En la primera una interrogación retórica y una visión lejana aunque amiga y personificada de la montaña. En la segunda una respuesta exaltada, cargada de plurales, y un deambular por el interior de paisaje.



http://cache.virtualtourist.com/877994-The_Sierra_of_Guadarrama-Comunidad_de_Madrid.jpg¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca,
la sierra de mis tardes madrileñas
que yo veía en el azul pintada?

Por tus barrancos hondos
y por tus cumbres agrias,
mil Guadarramas y mil sones vienen
cabalgando conmigo, a tus entrañas.


¿Qué quiero que hagas? Quiero un poema con dos partes: Una será la pregunta, la otra la respuesta. En la primera habrá un paisaje familiar tratado con afecto, en la segunda nuestros sentimientos provocados por ese paisaje se han de desbordar. Si te atreves con las silvas mucho mejor pero eso ya no es imprescindible.




Bookmarkz

lunes, 23 de marzo de 2009

Las respuestas imposibles




Este libro, "El pequeño gran libro de la ignorancia", (Quite interesting es el título en inglés de este libro de preguntas y respuestas redactado por un equipo de investigación integrado por personas con una enorme curiosidad, un umbral de aburrimiento muy bajo y una habilidad extraordinaria para plantear preguntas difíciles. Y es que ya decía Oscar Wilde que la ignorancia es como un fruto delicado y exótico; si lo tocas, se desvanece.) de John Lloyd - creador de un programa de televisión británico, el Quite interesting, uno de los concursos más populares de la cadena BBC- me ha sugerido esta propuesta que es de la que a muchos de vosotros os gustan. Se trata de hacer un alarde de imaginación.

Os presento una pregunta semisurrealista y vosotros dais una respuesta creativa, imaginativa, original, personal, irrepetible, única.

¿Por qué la luz es invisible?

Bookmarkz

domingo, 22 de marzo de 2009

La soledad tiene imágenes

La última que la evoca es la de los números primos. Todo un libro de éxito en Italia y que ya estamos importando a nuestra lengua castellana. Y es obvio que los números primos estén, están, solos. No tienen con quien compartir ni siquiera una posible divisibilidad si no es con ellos mismos. Da igual que estén tan próximos como el 11 y el 13. Sus destinos nunca llegarán a encontrarse.

Y mi propuesta es: ¿qué imagen se te ocurre que puede simbolizar la soledad? ¿Por qué? Va pensemos cómo podemos evocar la soledad. No quiero empezar a poner ejemplos que luego me decís que os piso las ideas. Que lo cuentas y además como lo haces en tu blog quieres acompañar tu texto con una fotografía, mucho mejor, más evocador. (Bueno, las palabras ya suelen ser ellas muy evocadoras...)


Bookmarkz

jueves, 19 de marzo de 2009

Una cadena con qué pasaría si ...

Dicen que si todos los chinos saltasen a la vez la tierra entraría en coma profundo e irreversible ¿sabes?

Te explico la mecánica. Primero lees esta entrada en su totalidad. Luego buscas la última pregunta y la respondes en un nuevo comentario y dejas otra pregunta para el siguiente. La puerta hay que dejarla siempre abierta para que el siguiente pueda entrar o continuar. OK.


Siguiente pregunta:

¿Qué pasaría si todos los estudiantes de Catalunya dejasen de ir al instituto?

Bookmarkz

miércoles, 18 de marzo de 2009

Conversación reveladora

- Oye, que al final no acertaste tu pronóstico y el premio Lara a la mejor novela en castellano se lo ha llevado Isaac Rosa.

- Pues qué bien. El primer escritor no mediático que recibe, en años, un galardón de la factoría Lara…

- Yo no diría tanto. Escribe una columna en el diario Público y, de los aspirantes al premio, era el segundo más conocido.

- Vaya. ¿Y cómo se llama el libro?

- El país del miedo, publicado por Seix Barral, una de las doce editoriales que otorgan el galardón.

- Todo queda en casa. ¿Y de qué trata?

- Ni idea. Por lo que he leído por ahí el protagonista es un hombre que siente miedo por cualquier cosa. Se ve envuelto en una situación conflictiva y, en lugar de hacerle frente, protagoniza una huida hacia adelante, en la que cada mentira y cada paso en falso hacen más difícil encontrar la salida.

- Mmmm… parece la historia de nuestras vidas en este aciago 2009.

- Habrá que leerlo para salir de dudas.

De esta forma tan original los de Lecturalia nos han contado que la novela "El país del miedo" de Isaac Rosa ha conseguido el premio de la Fundación Lara a la mejor novela de 2008. Cualquier información puede contarse en forma de diálogo. Aunque sea una de la página de noticias de Google.

Ya estoy esperando esa conversación reveladora de informaciones de actualidad relevantes.



Bookmarkz

martes, 17 de marzo de 2009

Morirse no sé lo que quiere decir

Se usa tanto la palabra morir y con tantos y diversos significados que he llegado a la conclusión de que no sé qué significa morirse.
"Es para morirse"
"Me muero de risa"
"Que me caiga muerto si ..."
"Me c... en tus muertos"
"Un susto de muerte"
"Le quedó de muerte"
"Muero en tus brazos"
"Muero porque no muero"
"De algo hemos de morir"
"Lo que no mata engorda"
...
Seguro que hay cientos de ellas más. Estas me han venido así, directas a la memoria sin pensar demasiado". Así que no sé lo que quiere decir morirse. Y Eloy Tizón me lo explica:

¿Qué quiere decir morirse? Morirse quiere decir una cinta fea en las pamelas, parientes enguantados, el luto musical del piano sonando en la terraza, y dejar de ver a los otros. Cuando uno se muere, uno ya no puede ver más a los otros y eso quiere decir morirse. Su padre, por ejemplo, que entraba a medianoche en su cuarto cuando ella tenía pesadillas o fiebre, es seguro que ya no puede verla. Anatalia recuerda que su padre tenía un catalejo que te llenaba de mar, un silbato de madera, una caja de pinturas al óleo en cuyo interior parecían contenerse todos los pinares del mundo, todos los bosques, futuros abetos sordomudos y playas en potencia. Y esa palabra tan rara: morirse. Pero no por eso Anatalia piensa que su padre ha dejado de entrar en las habitaciones. Eso no lo piensa Anatalia. Anatalia piensa más bien que su padre continúa entrando y saliendo a tientas de las habitaciones mal iluminadas de la muerte, buscándola a ella y buscando en ella la fiebre, y no puede encontrarla. Morirse quiere decir estar obligado a entrar y salir de los cuartos todo el tiempo preguntando si saben de alguien que esa noche tiene fiebre. No lo puede evitar, cada vez que recuerda a su padre le ve correr extraviado con un termómetro en la mano, a través de pasillos y vestíbulos y corredores interminables buscando una cama donde ni ella ni la pesadilla duermen. ¿Y cómo va a encontrarla ahora que viajan de un lado para otro sin detenerse buscando el Establecimiento de Baños? Su padre no va a saber. Y si no puede encontrarla, ¿entonces de qué sirve morirse? Abrir y cerrar tantas puertas al cabo del día sin encontrar a nadie debe de cansar mucho, y tal vez su padre esté ya desanimado. Anatalia sufre al pensar eso porque sabe que de todas las habitaciones posibles que su padre ha recorrido desde que murió (y deben de ser muchas), la alcoba donde se encuentra ella, la alcoba de los vivos, precisamente ésa, es la única donde su padre nunca podrá entrar para hacerle compañía o consolarla en la fiebre. (Velocidad de los jardines)


Y tú me lo explicas. Pero pon ternura e imaginación, como ha hecho Eloy que se ha centrado en las alcobas en las que uno entra y son siempre alcobas vacías en las que ya no hay encuentros.¿Te fijas?



Bookmarkz

sábado, 14 de marzo de 2009

Mi vida sin ti, mi amor

Así es mi vida con mi amor colgando de las paredes, tú, a quien tanto quiero, con quien sueño, tú, mi imagen de lo bello, mi ser perfecto.

Que quiero que me escribas tu declaración de amor por ese ser que será inalcanzable, pero que existir existe y tú lo encuentras perfecto , no tienes nada que reprocharle porque ni siquiera lo conoces...Bueno, lo conoces, pero lo tienes mitificado, es un sol para ti, un astro, una estrella del espectáculo o de la canción y te resulta inalcanzable y eso lo sabes.

En un arrebato pasional declaré mi amor a Penélope Cruz. ¿Serás capaz de hacer lo mismo, espero que mejor, con ese tu ídolo?

lunes, 9 de marzo de 2009

Este libro tan especial que ahora me dedicas

Eres un escritor de éxito. Cada nuevo libro tuyo que sale a la calle desata un revuelo solo comparable con el de las grandes concentraciones en torno a los mitos del rock. Vas por la calle y uno/a de tus admiradores/admiradoras, con un ejemplar en la mano, te reconoce al instante. Se te acerca y te dice:

- ¿Podrías dedicarme este libro tuyo?


¿Qué pones en dicha dedicatoria? Si no lo tienes claro ojea el ejemplo que he añadido a continuación.


Firma: Francisco Arsís
Libro dedicado: Aventura en el pasado
Propiedad de Anika

Dedicatoria:

A mi querida e inestimable amiga del alma, Anika Lillo. Con sincero afecto y cariño, Paco Arsís.
Nunca tendría suficientes palabras para poder expresarte lo que tu amistad significa para mí, pero al menos estoy convencido de que sabes que probablemente llenarían más páginas que este libro. Me siento orgulloso de haberte conocido un día, cuando te cruzaste en mi camino hace ya un cuarto de siglo, y desde entonces nuestra amistad ha permanecido inquebrantable y ni el tiempo ni el espacio han sido capaces de destruir algo tan maravilloso y perfecto. Dicen que la fé mueve montañas, y yo tengo tanta en tu amistad que no movería montañas si no universos enteros. Anika, eres un precioso regalo que la vida me ha dado.

Comentario:

Esta es la única dedicatoria que ha conseguido hacerme llorar. De alegría, por supuesto, pero lo consiguió. Conocí a Paco cuando éramos unos críos, él fue el primero en este mundo que me llamó ANIKA. Después lo hizo mi padre también, pero él fue el primero que conoció a quien hoy está escribiendo estas líneas, el futuro de una adolescente que ya tenía estas inquietudes y que podía hablarlas con él mediante cartas, a la vieja usanza, cuando aún no existía internet. ¡Nos perdimos de vista tantas veces a lo largo de los años! Pero al final siempre nos encontrábamos de nuevo. Para mí la amistad tiene un valor muy elevado en esta vida, por eso sé que Paco y yo seremos amigos incluso cuando no ocupemos nuestros cuerpos. "Aventura en el pasado" es su primer libro, y espero que no sea el único.

Cuando abrí el paquete que contenía el libro, salí de Correos y comencé a leer la dedicatoria. Llegué caminando despacio hasta la esquina y allí me paré. Estaba llorando de pura emoción.


Más ejemplos.



Bookmarkz

viernes, 6 de marzo de 2009

Se te ocurre que con un libro digital no se puede

Pasar sus páginas y, a la vez, acariciarlas, olerlas, ...

Rellenar de colores los huecos de las letras cerradas, ...

...

He encontrado un listado enorme de posibilidades en el blog de Xavier Velasco. Estoy convencido de que a ti se te pueden ocurrir un montón de nuevas opciones. Déjamelas en tu respuesta.

1. Imprimirle millares de huellas digitales.
2. Forrarlo de papel manila morado.
3. Sacarlo del agua y todavía leerlo.
4. Ocultar fotos viejas entre sus páginas.
5. Abrirlo en una página al azar.
6. Quitarle con lujuria la envoltura de plástico.
7. Llevárselo a una isla desierta.
8. Usar algún separador coqueto.
9. Saber a simple vista si ha sido leído.
10. Promoverlo quemando la primera edición en una plaza pública.
11. Darse el gustazo de comprarlo en pasta dura.
12. Preservar los ahorros a salvo de los ojos de los palurdos.
13. Enviarlo por correo con una carta perfumada dentro.
14. Hacer de su portada seña de identidad.
15. Apilarlo con otros: escultura fugaz.
16. Ensalivar sus hojas, hasta que se deshoje.
17. Guardarlo en una caja, ya deshojado.
18. Pagarse el lujo de reencuadernarlo.
19. Arrancarle algún prólogo infumable.
20. Fumárselo.
21. Leerlo cuasientreabierto, para no maltratarlo.
22. Imprimirle la huella de un beso en la última página.
23. Ahorrar mediante la edición de bolsillo.
24. Camuflarlo bajo la cubierta de un catecismo.
25. Toparse con un cheque sin cobrar dentro de la solapa.
26. Cambalacharlo en una librería de viejo.
27. Despatarrarlo un poco, de los puros nervios.
28. Lanzarlo en llamas a la casa del autor.
29. Envenenar sus hojas con pétalos cautivos.
30. Leerlo durante un baño de burbujas.
31. Olisquear el perfume de su última lectora.
32. Echarlo por la ventana y correr a rescatarlo.
33. Masajear las encías de un cachorro bibliófago.
34. Olvidarlo en un tren y comprarlo otra vez, sin mayor drama.
35. Aplastar a un mosquito impertinente.
36. Inspirar más incisos de esta lista de atavismos.

Xavier Velasco


accommodation barcelonaalquiler trasteroscaleidoscopioscatalogo konicenadores de maderaglobosmarcasropa niñostarotvidencia

literaturaylengua.com Headline Animator

LA REDACCIÓN CON LOS BLOGS